CENTRO DE MEDIACIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS
El pasado 25, 26 y 27 de noviembre se realizó en la ciudad de Panamá el III CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDIACIÓN Y CULTURA DE PAZ ORGANIZADO POR MEDIAR, MEDIACIÓN Y CULTURA DE PAZ Y MEDIADORES POR LA PAZ.
Participaron del evento mediadores de Costa Rica, México, Perú, Panamá, República Dominicana, Colombia y Argentina.
En el evento, la profesora Teresita Noemí Codutti expuso sobre cómo llevar las herramientas de la negociación y la mediación al ámbito educativo desde el nivel inicial y desde lo cotidiano y además cómo incluir la temática en la formación docente inicial.
Por su parte, el profesor Daniel Martínez Zampa expuso sobre Mediación en el ámbito Policial y los aportes para la construcción de la convivencia.
Por DANIEL F. MARTINEZ ZAMPA
(NOTA PUBLICADA EN SUPLEMENTO “ESCOLAR” DE NORTE- AÑO 2012)
El tema del bullying o acoso escolar periódicamente es noticia a raíz de reacciones violentas o trágicas decisiones tomadas por quienes la padecen.
Cuando estos hechos salen a la luz como sociedad nos movilizamos por un tiempo y ante ellos suelen aparecer voces con planes, proyectos o recetas que prometen “erradicar” la violencia o el acoso. Estas propuestas o iniciativas en algunos casos quedan en buenas intenciones, en otros comienzan a ejecutarse por un tiempo hasta que el tema sale de la “agenda” y no se vuelve a hablar de ello hasta que nuevas situaciones los hacen visibles nuevamente.
Con todo el respeto que me merecen estas iniciativas, creo que no es posible “erradicar” totalmente la violencia o el acoso, pero sí podemos trabajar activamente en detectar aquellos hechos que nos indican que la misma puede estar ocurriendo y en generar las condiciones para que ellos no encuentren un espacio propicio para que se extiendan o deriven en consecuencias perjudiciales.
Continuar leyendo «BULLYING: violencia “invisible”.»
Artículo publicado por Daniel Martínez Zampa en Revista de Mediación (año 2009). Para descargarlo haga click aquí
Ideas que, si bien ya fueron escritas hace tiempo, aún guardan actualidad dado el uso (y abuso) del término mediación y posibilidades de la mediación educativa.
¿Qué opinan colegas?
Por la prof. Mediadora: Norma Bessone.
Hablar de Mediación en la escuela, en los comienzos del siglo XXI , es a mi entender , hablar de una nueva función de la misma y los docentes, en un contexto social cambiante la capacitación de los alumnos y su familia, una educación en valores. E implica además, como método de enseñanza, la formación para la vida en democracia. Es hora de impulsar desde los docentes una teoría y práctica educativa que, para aprender a resolver los conflictos pacíficamente , permita a la palabra retornar de su exilio.
La mediación no es solo una técnica para resolver conflictos, sino además, y quizás principalmente, una oportunidad de crecimiento personal y social que se puede aplicar en cualquier momento de la vida.
Su dimensión pedagógica reside en el paso de una cultura de la confrontación a una cultura de la comunicación. Puede desarrollar en los alumnos habilidades que van más allá de la resolución pacífica de conflictos….es decir desarrolla habilidades comunicacionales, cognitivas , sociales y emocionales.
Parafraseando a Bush y Folger acuerdo que “el valor de la mediación radica en el potencial no solo para encontrar soluciones a los problemas de las personas sino para cambiar a las personas mismas para bien, en medio del conflicto”.
La mediación es una negociación asistida por un tercero neutral , especialmente entrenado, que facilita la comunicación entre las partes, promoviendo un acuerdo voluntario entre ellos para que alcancen la resolución de sus conflictos de forma cooperativa.
Continuar leyendo «MEDIACIÓN EDUCATIVA- LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL PRECEPTOR»
En este Día Internacional de la Paz quisiera reflexionar sobre un documento de la UNESCO que ya tiene casi 20 años, el Manifiesto 2000 POR UNA CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA.
El manifiesto sostiene la responsabilidad de cada ser humano de convertir en realidad los valores, las actitudes, los comportamientos que fomentan la cultura de paz. Porque cada uno puede actuar en el marco de su familia, su localidad, su ciudad, su región, y su país practicando y fomentando la no violencia, la tolerancia, el diálogo, la reconciliación, la justicia y la solidaridad día a día.
Continuar leyendo «MEDIACIÓN EDUCATIVA Y CULTURA DE PAZ»